El proyecto cuenta con la participación de las divisiones y secciones de la IADR en la región latinoamericana. Los Coordinadores nacionales son profesionales capacitados y entrenados específicamente para liderar estudios epidemiológicos sobre caries dental y calidad de vida. Estos Coordinadores son miembros de la IADR y han sido calibrados para garantizar la precisión y fiabilidad de los datos recolectados en los estudios.

Insitituciones Asociadas

El proyecto OICAL se apoya en la colaboración de universidades y facultades de odontología que se suman como instituciones asociadas ad honorem. Estas instituciones aportan su experiencia y recursos para llevar a cabo los estudios en sus respectivos territorios. La participación de estas instituciones está sujeta a la aprobación de las comisiones de ética correspondientes.



Bases Territoriales o Institucionales para los Estudios Epidemiológicos

El estudio del proyecto se llevará a cabo en territorios e instituciones que no estén cubiertos por programas comunitarios preventivos educativos focalizados en enfermedades relacionadas con el biofilm dental (como la caries dental o enfermedades gingivoperiodontales).



Alcance del Proyecto

El proyecto se centra en la epidemiología y los determinantes de la caries dental a lo largo del curso de vida, desde el binomio madre-niño hasta la adolescencia. Su enfoque incluye el registro de datos en bases territoriales o institucionales que actualmente no están cubiertas por programas comunitarios. Estos datos permitirán, a futuro, evaluar el impacto de la traslación de conocimientos en la toma de decisiones clínicas y sanitarias, contribuyendo así a la equidad en salud y al desarrollo humano en las comunidades de América Latina.



Objetivo y Estrategias

El proyecto OICAL (RDP/LAR 2018) tiene como objetivo principal abordar el desafío de la caries dental en la niñez y adolescencia en América Latina a través de una investigación profunda y coordinada. Mediante un enfoque colaborativo entre países y actores clave, buscamos generar datos estandarizados, desarrollar planes de acción basados en evidencia y promover políticas públicas que contribuyan a mejorar la salud bucal en la región.

A continuación, detallamos las estrategias específicas que nos guían y permitirán cumplir con nuestro propósito de prevenir las caries y construir hábitos saludables para un futuro radiante.

  1. Generar datos epidemiológicos estandarizados
    A través de la calibración previa de representantes locales de 11 países, el proyecto recopilará información sobre la caries dental, su impacto en la calidad de vida y el consumo de azúcar en niños desde el primer año de vida hasta la adolescencia.
  2. Analizar el impacto de la caries dental
    Estudiar cómo la caries afecta la calidad de vida de los niños y adolescentes a lo largo del tiempo, desde edades tempranas hasta la adolescencia, con el fin de identificar áreas críticas para la intervención.
  3. Estudiar los factores determinantes de la caries dental
    Identificar y comprender los factores sociales, culturales, económicos y biológicos que contribuyen al desarrollo de la caries dental y otras afecciones orales, así como los modelos causales que se pueden desarrollar a lo largo de la vida.
  4. Generar datos estandarizados en América Latina
    Proporcionar datos comparables de caries dental en la región, utilizando profesionales capacitados para abordar las desigualdades en salud, y examinar cómo éstas están relacionadas con la salud general y las condiciones socioeconómicas.
  5. Desarrollar protocolos basados en evidencia
    Crear un consenso regional sobre protocolos y guías de prevención y tratamiento de la caries dental, basados en la evidencia científica local, con el objetivo de implementar estrategias efectivas en cada país.
  6. Crear herramientas de monitoreo
    Desarrollar e implementar herramientas para monitorear la evolución de la caries dental a nivel regional, por nodos y por país, que permitan hacer un seguimiento continuo y mejorar la toma de decisiones.
  7. Compartir resultados con autoridades sanitarias
    Difundir los datos obtenidos con los Ministerios de Salud de cada país para promover la formulación de políticas públicas basadas en evidencia científica que aborden la caries dental y sus determinantes en la región.
  8. Fomentar la capacitación y la investigación
    Impulsar la formación de nuevos investigadores en los 11 países participantes, promoviendo la capacitación continua en salud bucal y fortaleciendo las capacidades locales para abordar la caries dental y otras enfermedades orales.

Fases del Proyecto

En OICAL seguimos una serie de fases estructuradas que aseguran la correcta implementación de nuestros objetivos. A continuación, detallamos los pasos clave que guían nuestro proyecto, desde su inicio hasta la evaluación de impacto en las comunidades.
  • Aprobación y Finanzas
    Aprobación del proyecto por parte del Regional Development Program (RDP) de la IADR (www.iadr.org) y financiamiento de organizaciones internacionales.
  • Capacitación y Calibración
    Entrenamiento y recalibración continua de los coordinadores locales e internacionales en el diagnóstico de caries dental (criterio ICDAS) y consenso sobre herramientas de investigación.
  • Relevamientos Epidemiológicos
    Implementación de relevamientos epidemiológicos con la recopilación continua de datos en cada país participante, incluyendo encuestas sobre calidad de vida relacionada con la salud bucal y dieta.
  • Análisis y Difusión
    Análisis y difusión mediante la sistematización de resultados para la publicación y generación de estrategias aplicables en la región.

Metodología

El OICAL se fundamenta en una visión integral de la salud bucal, entendida no solo como la ausencia de enfermedades, sino como un proceso continuo de bienestar que abarca tanto a la persona como el contexto social, cultural y económico. En este sentido, el proyecto se guía por principios éticos de equidad y respeto por la diversidad, buscando soluciones que trasciendan los enfoques tradicionales y favorezcan el acceso equitativo a la salud dental para todos los niños y adolescentes de América Latina.

A través de un enfoque iterativo de “investigación-formación-servicios”, fomentamos una permanente interacción con los usuarios informados, permitiendo que el conocimiento científico se traduzca de manera efectiva en acciones concretas para la mejora de la salud bucal.

El equipo de OICAL ha redefinido lo que se entiende por "avances importantes", incorporando los contextos culturales, los acuerdos sociales y las innovaciones como elementos clave para la validación de la investigación y la traslación de conocimientos.

De esta forma, el proyecto no solo se enfoca en los resultados científicos, sino también en la aplicabilidad de esos resultados en contextos reales y diversos. Además, se ha expandido la noción de excelencia científica, que ahora requiere de una intervención interdisciplinaria e intersectorial.

Nuestra investigación aboga por una visión que incluya perspectivas interdisciplinares, integrando las ciencias de la salud con las humanidades para abordar la salud bucal de manera integral y contextualizada, respondiendo así a las demandas sociales y culturales de la región.



Funciones

En OICAL tenemos como principal enfoque generar un impacto positivo en la salud bucal infantil y adolescente de América Latina. Para lograrlo, contamos con una serie de funciones operativas clave que nos permiten fortalecer nuestras capacidades como equipo, monitorear los resultados y compartir el conocimiento generado.

A continuación, detallamos las funciones fundamentales del proyecto que guiarán su implementación y seguimiento.

  1. Fortalecer las competencias
    Favorecer la formación y capacitación continua de los equipos participantes en los relevamientos epidemiológicos mediante calibraciones sistemáticas, asegurando la calidad y coherencia de los datos recogidos.
  2. Monitorear y conocer los problemas
    Realizar un seguimiento continuo del perfil epidemiológico de la caries dental, sus determinantes y sus consecuencias en las poblaciones focalizadas, con el fin de comprender mejor los desafíos que enfrenta la salud bucal en la región.
  3. Compartir conocimientos
    Promover la difusión de las líneas de investigación en desarrollo por los diferentes equipos, fomentando la colaboración y la creación de estudios multicéntricos que aporten nuevos hallazgos y soluciones innovadoras.
  4. Evaluar el impacto de la transferencia de conocimientos
    Evaluar de manera fehaciente el impacto de las intervenciones realizadas en la región para el control de la caries dental y sus determinantes, incluyendo un repositorio de publicaciones pertinentes que respalden la toma de decisiones informadas.

En OICAL trabajamos para generar evidencia científica que guíe políticas públicas y prácticas de salud bucal, asegurando un futuro saludable para los niños y adolescentes de América Latina.


Estudios

Muchos padres/cuidadores creen en el mito de que no es necesario llevar al infante al dentista, ya que no tiene dientes o los dientes temporales serán reemplazados por los permanentes.